lunes, 30 de noviembre de 2015

modelos sociopsicológicos








Se han referenciado algunos de los modelos que abordan el estudio de la comunicación, en cada uno de ellos evidenciamos diferentes líneas de acción, nos queda claro que partimos del análisis del fenómeno físico para llegar a un análisis lingüístico que nos permite visualizar la comunicación desde las diversas formas de discurso.
 se constituyen en una especie de paradigmas que nos permiten entender la comunicación desde una perspectiva teórica, un paradigma de pensamiento o un contexto histórico.se clasifican en SEMIOLOGICOS SOCIO- PSICOLOGICOS ANTROPOLOGICOS PSICOLOGICOS SOCIOLÓGICOS FÍSICOS MODELOS.
MODELOS FÍSICOS Asumen la comunicación desde una postura mecanicista, orientado al proceso físico que se requiere para las telecomunicaciones.
MODELOS PSICOLOGICOS Relacionan la parte física del proceso físico de la comunicación con los procesos mentales de las personas que se comunican.
MÓDELO DE OSGOOD - 1954 Centra su atención en la conducta de los actores pero no diferencian sus funciones; por el contrario, plantean que las partes del proceso son iguales y realizan funciones idénticas.
MODELO DE BERLO Utiliza los elementos básicos de Shannon y Weaver (fuente, mensaje, medios y receptor) pero destaca algunas de las características psicosociales intervinientes.
. MODELOS SOCIOLOGICOS Asumen la comunicación como un fenómeno social que ocurre entre personas, pero sin olvidar que éstas son miembros de grupos primarios, los cuales a su vez parten de estructuras sociales mayores.
MODELOS ANTROPOLÓGICOS Asumen la comunicación como un fenómeno social, que exige la participación de las personas. Se valora la cultura como portante al fenómeno comunicativo entre los grupos sociales.
MODELO SOCIO-PSICOLÓGICOS Definido por Ruesch y Bateson , incorporan cuatro niveles de comunicación: Interpersonal, Intrapersonal, cultural y grupal. Se mira la comunicación desde el punto de vista del observador, incluye análisis de factores individuales y los evidentes en la relación entre las personas.


RUESCH                                                                         BATESON






MODELO DE ABRAHAM MOLES



Según Moles, la comunicación masiva se realiza en la sociedad a través de un doble ciclo: uno corto y otro largo.
El ciclo corto comunica los acontecimientos a través de los medios masivos a la sociedad. Se parte desde un cuadro sociocultural, donde hay observadores que seleccionan aconteceres, los relatan a través de los medios a la sociedad y de los líderes de opinión.

El ciclo largo parte de un marco sociocultural desde donde un creador hace su realización o expresión, pasa al micro medio, de allí a los medios masivos y de esto la sociedad. En este ciclo, muchas veces, los productos comunicativos se guardan.










Ejemplo:
Cuando un a moda es aceptada y se transmite por los medios masivos de comunicación, estos la hacen popular. Entre las personas y termina siendo utilizada por miles de personas.

La comunicación interpersonal se da entre dos personas que están físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación.

Los seres humanos estamos incluidos en un mundo de la comunicación, por esto que para un mejor estudio se ha divido en tres: La comunicación interpersonal que se realiza entre dos personas, la comunicación grupal que tiene lugar entre tres o más personas y la comunicación social que utiliza elementos técnicos y puede llegar a millones.
La comunicación intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de si mismo: acceso al universo emocional interno, a la sucesión personal de sentimientos. Incluye la integridad personal, particularidad humana que se fortalece a través de la autoestima, la identidad, la autonomía, la humildad, la empatía, la capacidad de diálogo y los valores, factores indispensables para la construcción de contextos estables.


La comunicación intrapersonal facilita caminos para que recorramos nuestros ámbitos íntimos, cercanos y lejanos, de manera que la introspección nos otorgue imágenes del mundo emocional que habitamos. Nos otorga la facultad de darnos cuenta y de aceptarnos, y la habilidad de aplicar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento, lo que nos permite organizar y dirigir la vida personal.





                     

Que son los modelos de comunicacion

MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación es una condición inherente al hombre (y de ello debemos hablar antes de comenzar con los modelos de la comunicación) desde que conocemos acerca de la aparición de nuestra especie en la Tierra. El proceso de comunicación antropológicamente hablando se da en 3 etapas:
  • La primera fue tal vez la era de los signos y señales con antepasados que ni siquiera caminaban erguidos (los prehomínidos o vida protohumana).
  • La segunda fue la era del habla y el lenguaje con el hombre de Cro Magnon, que ya tenía una comunicación muy cercana a la actual.
  • Por último la era de los medios de comunicación de masas donde no sólo se transmite lenguaje a grandes cantidades de individuos, sino que se personaliza el lenguaje y se provoca un proceso de individualización de masas.
Los efectos de la última era aún no se muestran claramente pero son un proceso que se va dando y que en unos años se podrá analizar con más claridad. Sin embargo, pareciera que se vislumbra una desmembración de la condición social del ser humano, lo cual traería condiciones de caos. La comunicación
 es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos. Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la de codificación del mensaje y, finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor.




caracterizas y aplicas los modelos de comunicacion

las teorías comunicativas han ido variando a lo largo de la historia de los medios de comunicación, así observamos como diversos paradigmas o modelos responden a las cuestiones mas importantes dentro del campo comunicativo.
por ejemplo el modelo de laswell
laswell es uno de los autores considerados padres de la comunicación, o mejor dicho padre e los inicios de los medios de comunicación.
laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. la vinculación entre ambos estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la utilización de esta para alcanzar un liderazgo político.
así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden los mensajes propagandísticos. fue uno de los primeros en darse cuenta de la gran importancia de los medios.
principios teóricos en los que se basa el paradigma de laswell.
  • un quien que es un sujeto que genera un estimulo
  • el estimulo se convierte en una contenido
  • el objeto es pasivo, sobre el se experimenta.
  • el sujeto es activo ya que manda un mensaje al receptor, sobre el cual se experimentan los estudios.
  • no se explican las relaciones entre los campos de análisis sino que se delimitan.
ventajas : su aplicabilidad y la capacidad de síntesis. es la primera vez que un autor se preocupa por delimitar el objeto de estudio de la comunicación.